PENSAR EL CUERPO

 “¿Te propones arrastrar de nuevo tu cuerpo por ti mismo?” Friedrich Nietzsche.



En el 2017 cursaba el pregrado en antropología, y escribí algunos textos para este proceso, como siempre impregnados de mi interés: el cuerpo y sus procesos de transformación, la columna vertebral, el dolor, procesos de salud y enfermedad. Etc

Este es un ensayo para una materia llamada Ciclo vital. En el compartí la idea del cuerpo, vista desde las perspectivas de diferentes autores, los textos en los que me sumergí en aquel momento son escenarios de la corporeidad, de su historia y de la evolución que a tenido en la vida socio cultural.

Hoy quiero compartirlo con quienes me leen por aquí en este blog clandestino, el cual de alguna manera recopila mis ideas y pensamientos. 

Les dejare los nombres de los textos, por si alguien desea profundizar en estos temas desde la visión antropológica. Los invito a conocer: “Antropología de la vida cotidiana” de Lluís Duch y Joan-Carles Mélich. “Cuerpo, percepción y enfermedad”, Laura Huicochea Gómez. “Historia del Cuerpo”, Alain Corbin, Jean Jacques Courtine, George Vigarello.

Los autores retoman el tema del cuerpo desde diferentes posturas, haciendo un recorrido histórico de lo que es el cuerpo y como se concibe a partir de la filosofía, la medicina científica y la antropología.

En los escenarios de la corporeidad nos sumergimos en textos colmados de análisis filosóficos, siempre encontraremos frases de autores que se interesaron de alguna manera por el cuerpo y como este es un lenguaje, que a partir de él expresamos lo que somos, como seres sociales, y que todo lo que es vivido en lo cotidiano se inscribe en el, que con los años ha pasado de ser sagrado, respetado y cubierto, a ser un cuerpo expuesto y dispuesto a explorar, a experimentar en otros ámbitos y escenarios de la corporeidad.


Es la revolución del cuerpo, que aparece de alguna manera con el renacimiento, donde este de nuevo toma fuerza y se constituye como un elemento que debe ser mostrado.

El cuerpo pasa de ser algo sagrado, a ser un objeto de estudio, el cual se divide para ser observado por los nuevos métodos científicos, que en su momento rompían barreras e ideologías. “El hombre anatomizado” así es nombrado desde los autores, este concepto es usado para referirse al hombre diseccionado, y como esto es posible desde la nueva anatomía y la medicina científica, mostrando así que el cuerpo se convierte en un objeto y deja de ser sagrado, con alma y espíritu, para convertirse solo en un espacio que reproduce situaciones del yo, y como un objeto que es usado para ser: un objeto laboral, de placer y terriblemente de comercialización, los cuerpos raptados y vendidos por partes o como blanco de placer “El término “trata de blancas” se remonta al siglo XIX y alude a la realidad que afectaba a mujeres europeas -blancas- que como víctimas de trata eran trasladadas a otros continentes para someterlas a explotación sexual, siendo vendidas como concubinas y esclavas sexuales en redes de prostitución”.

Cuando los autores hablan a través de otros que escribieron sobre el cuerpo, buscan afirmar el interés que se ha tenido desde siempre por el estudio del cuerpo y como este, siempre genero movimiento creativo entre escritores y artistas; autores como Federico Nietzsche “…tu cuerpo y tu gran razón esa, esa no dice yo, esa hace yo” dejando entender que el cuerpo es una forma de lenguaje en el que inscribimos y representamos momentos, temores, placeres para ser digerido y luego entregado al mundo.

Otro autor como Husserl considera el cuerpo humano como parte de un proceso de humanización y sometido al mismo tiempo a procesos de los humanos, es muy interesante ya que muestra como el cuerpo participa de una agencia con los otros, con los espacios y los objetos.

Haciendo este recorrido con los autores que hablan de el cuerpo que ha sido observado de diferentes maneras, fragmentándolo para observarlo. El médico es comparado con un artista que describe detalladamente al paciente y los síntomas que este padece, para luego generar un diagnóstico.

Es interesante observar la forma de ver esta fragmentación que se da del cuerpo y que esta disección, crea diferentes ramas y especialistas dedicadas solo a una parte del cuerpo generando así nuevos ambientes científicos.

Donde el ser humano pierde de alguna manera su capacidad humana y se transforma en partes que son estudiadas.

La observación que nace con la conquista, la fuerza de la medicina con las expediciones, las nuevas plantas generando un cambio de la medicina galénica a la medicina moderna, esta ciencia que crea diferentes herramientas que permiten hacer observaciones en el cuerpo vivo y esto representa un gran desarrollo dentro de la ciencia entre 1700 y principios de 1800, y nuevas tecnologías como las herramientas de medición para así poder clasificar y cuantificar al ser humano, sus órganos y su salud, surgen con gran fuerza y con ellas la forma de crear nuevas medicinas y así prolongar la vida y mantener la buena salud.

De alguna manera un gran negocio para las empresas de fármacos, apropiarse de la naturaleza para controlar el cuerpo. Jugando a enfermar y sanar.

La perspectiva filosófica, y esta visión del cuerpo cambiante y trasformado por una vida, una sociedad, un desarrollo; desde lo antropológico el cuerpo es observado en torno a la cultura, a las experiencias simbólicas que existen alrededor de él y que lo moldean generando diferencias entre poblaciones, y esta diversidad se inscriben también dentro de la identidad, la corporeidad y la estética; la historia que surge alrededor del cuerpo y todo el deseo de conocerlo, controlarlo, cuidarlo, conservarlo y como todo este desarrollo científico genera un cambio de visión; en el que el cuerpo es tratado como un comercio dentro de la guerra, un escaparate desde la moda, un objeto desde la ciencia en el que deja de ser cuerpo para ser un sistema, un órgano, un miembro y un juguete desde la estética.

El cuerpo es usado tanto para adquirir dinero, con el ánimo de un disfrute que se crea por los sistemas comerciales y se impone con el desarrollo y la tecnología, es un cuerpo usado para generar ingresos altísimos en diferentes campos sociales. En otros ámbitos el cuerpo es la expresión, lo sagrado, el templo, aún hay culturas que adoran el cuerpo, también resurgen nuevas ideologías donde el buen cuerpo es asociado a la salud, debe ser cuidado y protegido. El deseo de la eterna juventud aun continua vivo.

Lo que expresa Laura Huicochea sobre el cuerpo y las variabilidades que son producto de la cotidianidad y de los procesos internos que se dan ya sea consciente o inconsciente y que se inscriben en el cuerpo, y como esta cultura o sociedad modifican el cuerpo y se generan las diferencias y la variación creando más clasificaciones corporales dentro de las investigaciones.

A modo de conclusión el cuerpo es el receptor por naturaleza de la vida en todos los planos, es nuestro vehículo en esta existencia, es la vasija que recopila una vida terrenal, el cuerpo es misterioso dentro de sus múltiples procesos biológicos, es sagrado pues siempre será el templo que guarda nuestra experiencia y el cuerpo también es finito, se desgasta, se enferma, envejece, se transforma de acuerdo al tiempo, al espacio y a las múltiples fuerzas que recaen en su forma.

Qué tanto dirigimos la mirada al cuerpo? Qué tanto valor le damos? Cuánto nos comunicamos con el y qué tanto entendemos su lenguaje?

No dejes que el cuerpo grite y que sea tarde para unir tu conciencia a tu nave cósmica, cuidar de tu cuerpo es amarte.

Programa de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia.



Girlesa Ruiz Sepúlveda
Creadora de TEMPO
Antropóloga física
Terapeuta osteópata
Maestra en yoga, RYT200
Auditora ISO 45001
@yogarestaurativo.co
Yogarestaurativo.co@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿LA ENFERMADAD O EL FARMACO?

Movimiento de la energía articular

¿PORQUÉ EL CUERPO NO ES EL ORGANISMO?