Aprendíendo de Dhyana Martina en 3 años y 6 meses.





Observando el proceso de gestación, el parto, el desarrollo y crecimiento de Dhyana Martina hasta los casi 4 años a los que se acerca, he aprendido mucho; en especial de cómo se transforma la columna vertebral, cómo se desarrolla la fuerza, el equilibrio y la movilidad.

Esroy segura que podemos retomar estas fases del movimiento primordial y originario, en cualquier momento de la vida y asi aportar restauracion al cuerpo y ayudar a resolver situaciones de movilidad y otras asociadas a la misma como dolor, fatiga, rigidez, resistencia, desequilibrio.

Al revisar la expresión del cuerpo desde la cultura oriental, la evolución y desarrollo del movimiento humano, observe como a través del yoga, de la manipulación articular y muscular se le permite al cuerpo que siga constantemente moviéndose de manera natural, se le permite estar saludable y mantener el equilibrio mecanodinamico.

La transformacion se inicia con la postura de la semilla en el vientre, la columna en bolita, creando así una espalda en cifosis, para luego terminar caminando de manera bípeda y con 4 curvaturas naturales: dos lordosis (cervical y lumbar) y dos cifosis (dorsal y sacra).


Es un recorrido a través de la evolución y el desarrollo del movimiento humano, a través de observaciones personales y argumentos orientales, el yoga, las manipulaciones físicas, son una ciencia que conecta mucho el movimiento físico, con el ser, con su emoción, con el pensamiento y también conecta la cultura con el ser, a través de la toma de conciencia, de la postura. 

Entonces, en la actual modernización se ha perdido un poco tener conciencia postural, por eso, nuestro cuerpo adopta posturas de compensación y estad traen modificaciones, que luego traen tensiones.

Con TEMPO (Tiempo de Exploración Manual y Profunda del Organismo) explore con Dhyana Martina, ya lo he vivido con mi cuerpo y con la experiencia de muchos cuerpos que he movilizando durante 10 años; a través del yoga, del masaje, de la conexión con los sentidos, como se inicia desde una posición del cuerpo llamada: la postura al niño ahí nos podemos encontrar como en ese primer momento de la gestación; luego se pasa a una postura que se llama savasana digamos el momento del alumbramiento, ya que el cuerpo se extiende y a la vez se ajusta para salir por el canal del parto, ahí hay una transición entre esas dos posturas y llegamos a la postura de zazen, o postura sentados, es una postura en la que nos encontramos con una realidad con el cuerpo, a través de ahí se desarrollan diferentes movimientos; como comenzar a tomar los pies y jugar un poco, movernos a los lados, para luego ir a la postura de la esfinge; desde ahí trabajando en la fuerza de la cintura escapular, pasamos a la cobra, luego comenzamos a llevar la cara hasta los talones y de ahí nos vamos al perrito que mira boca arriba, perrito que mira boca abajo, caminamos con las manos hacia los pies, con los pies hacia las manos y desde ahí despegamos.

Entonces, el cuerpo, sin despegar aún las manos se eleva y comenzamos a ir hacia arriba, apoyándonos de las rodillas o de otros objetos que nos rodean y volvemos de cuclillas, vamos hacia arriba y volvemos de cuclillas hasta ganar seguridad, equilibrio, fuerza y terminar en la postura de tadasana postura bípeda.


Hay varias transiciones que se manejan, y obviamente la imagen es muy importante porque la imagen de la postura es el símbolo, es el código, es la información que se escribe en el cuerpo, en la célula, en la memoria física y también en nuestra mente y se replica materializándose en la estructura.

Po lo tanto, podemos a través de la antropología física, explorar el cuerpo y su evolución, explorar una cultura tan maravillosa como la hindú, que desde hace tanto tiempo tiene la sabiduría del cuerpo.
Es muy importante entender que nosotros somos biología, nacemos con la biología, porque somos cuerpo, se han desarrollado diferentes ciencias para observarlo: la anatomía, la fisiología, la endocrinología, la biomecánica. 
Pero la ciencia del yoga ya lo tenía muy claro, a través de la respiración, del control de la energía, el control del cuerpo, de trabajo con el cuerpo, con los sentidos y el control de las emociones; eso es lo que quiero promover con TEMPO, que nos adentremos a una meditación biológica, afinenemos el instrumento que somos y restauremos lo que haga falta en nuestro vehículo biosocial, es una revolución de las células, es la revolución más grande que hay, no hay que hacer nada, solo fluir.

Girlesa Ruiz Sepúlveda
TEMPO
Antropología física
Osteopatía 
Restorative Yoga Teacher
ISO 45001
@yogarestaurativo.co
giruslove@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿LA ENFERMADAD O EL FARMACO?

Movimiento de la energía articular

¿PORQUÉ EL CUERPO NO ES EL ORGANISMO?